Uno de los métodos de esterilización más empleados es la reacción química por óxido de etileno (ETO). El cual, en general se puede utilizar con cualquier artículo termolábil, con la única recomendación de controlar la aireación, si el artículo es poroso. A continuación, se detallan las características y recomendaciones del ETO como alternativa, dentro de los métodos de esterilización a baja temperatura.
Agente esterilizante:
• El óxido de etileno (en inglés, ETO), éter 1-2 epoxi-etano, es un agente 93 alquilante. El proceso por el cual el óxido de etileno destruye los microorganismos es por alquilación: reemplazando el átomo de hidrógeno en una molécula del organismo con un grupo alquilo, evitando que la célula realice su metabolismo o se reproduzca. Su presentación es líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso. El ETO puro es inflamable y explosivo. El gas de ETO es incoloro, más pesado que el aire, de olor etéreo, detectable entre 230 a 700 ppm y soluble en agua y en la mayoría de solventes. Las características del ETO hacen que la esterilización de materiales sea posible en condiciones especiales y controladas. Solo se considera efectiva, si se utilizan equipos que garanticen los parámetros necesarios para la esterilización tales como temperatura, humedad, tiempo de exposición, presión, y concentración del agente.
Propiedades químicas:
El ETO es una sustancia altamente reactiva:
• Reacciona con el agua para formar etilenglicol
• Reacciona con iones cloruro para formar etilenclorhidrina
• Tiene propiedades alquilantes, combinándolo con distintos grupos químicos como sulfhidrilo, amino, carbonilo, etc.
Mecanismo de acción:
• Actúa como agente alquilante de grupos funcionales de proteínas estructurales y enzimas y de bases nitrogenadas de ácidos nucleicos.
Condiciones del proceso:
• Los valores de concentración del gas, temperatura, humedad, tiempo de exposición y aireación, serán las que resulten de la correspondiente validación del ciclo.
Concentración del gas: 300-600 mg/l; pueden existir rangos de hasta 450 a 1500 mg/l de mezcla de gas de acuerdo a los requerimientos del esterilizador. Teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Temperatura: 37-55 °C. Los incrementos de temperatura acortan el proceso de esterilización.
Humedad Relativa: Humedad óptima: 50% (rango del 40% a 60% de humedad relativa). Es necesaria para la penetración del ETO dentro de la célula microbiana. No hay modo de medir la humedad relativa dentro de la mayoría de los esterilizadores.
Tiempo de esterilización: El tiempo está afectado por la concentración de gas, la temperatura y la humedad. Tiempo de ciclo (desde que la puerta se cierra hasta que la puerta se abre) 3 a 6 horas.
• La presión de la cámara debe ser subatmosférica en todo el ciclo cuando se utiliza ETO puro, en el caso de mezclas autorizadas, la presión será a valores superiores a la normal.
• En la validación del proceso debe incluirse la etapa de aireación, para garantizar que los materiales esterilizados no contengan óxido de etileno residual en concentraciones superiores a las recomendadas.
• Para los materiales que más fijan ETO (PVC, látex), los tiempos orientativos de aireación recomendados son entre 12 y 16 horas según sea la temperatura de trabajo.
Equipos:
• Esterilizadores para ETO que cumplan con las Normas de Organización y Funcionamiento de las Áreas de Esterilización de los Establecimientos Asistenciales, correspondientes al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
Práctica del método:
• Los manuales de Procedimientos y de Calidad deben contener los lineamientos a los que se ajustará cada Institución lo que implica el compromiso con la Autoridad Sanitaria.
Ventajas y desventajas del método:
• Ventajas: El ETO es una sustancia con gran poder de difusión y penetración, lo que permite una amplia versatilidad en la esterilización de materiales sensibles al calor.
• Desventajas: Es altamente tóxico para los seres vivos, pudiendo provocar reacciones locales sobre piel y mucosas y efectos tóxicos sistémicos 95 con manifestaciones clínicas como disnea, cianosis, trastornos gastrointestinales, hemólisis, necrosis, mutagénesis, carcinogénesis. Debido a los efectos adversos es considerado una sustancia de gran peligrosidad, por lo cual su uso debe estar restringido a personal debidamente capacitado. Es un proceso lento, requiere control ambiental y control residual en los materiales. No hay indicadores químicos que puedan monitorear la concentración de ETO durante el ciclo de esterilización. Requiere materiales de empaquetamiento permeable al ETO. Método de alto costo.
Etapas en la esterilización por ETO:
• Acondicionamiento y humidificación
• ingreso del gas
• exposición al gas
• evacuación
• aireación
• Las temperaturas de esterilización varían entre 35 °C y 55 °C, y los tiempos de exposición entre 1 hora 20 minutos y 4 horas.
• El proceso de aireación que debe tener es entre 40 °C y 60 °C, y con una duración de 6 y 12 horas (tiempos sugeridos por la AORN, AAMI), siendo la duración de todo el proceso un periodo entre 8 y 16 horas.
• Vale señalar que siempre se trabaja con la premisa que a menores temperaturas se requieren mayores tiempos de aireación.
• La esterilización por ETO es recomendable siempre y cuando sea automatizada.
Aireación:
• La aireación de los objetos esterilizados por ETO permite la desabsorción del gas.
• Los objetos metálicos no requieren aireación; sin embargo, el embalaje utilizado, sí.
• El tiempo de aireación propuesto para todos los materiales es:
Recomendaciones generales:
• Ubicación del equipo en zonas ventiladas y alejado de la circulación del personal y del público.
• Uso de barreras protectoras.
• Realizar controles periódicos (monitoreo ambiental).
• Si alguna persona presenta hipersensibilidad al ETO debe evitar su exposición.
• La forma de garantizar la remoción del ETO en ambientes de trabajo y en materiales, a fin de evitar exposiciones que puedan acarrear graves consecuencias para la salud del personal o pacientes, se logra con el adecuado funcionamiento de los equipos de ventilación y extracción en los ambientes donde permanecen estos equipos y con el cumplimiento de todas las especificaciones técnicas recomendadas.
• El sistema de ventilación debe expulsar el aire directamente hacia el exterior. El conducto de extracción debe estar por debajo o al nivel de la puerta y del drenaje del equipo.
• El cuarto debe tener 10 cambios de aire por hora, estar a 21° C, y tener una humedad relativa de 50%.
• NIVEL MÁXIMO AMBIENTAL PERMITIDO: 1 parte de ETO por 1 millón de partes de aire (1 ppm), para una jornada de 8 horas de trabajo (según Resolución 444/91- Ministerio de Trabajo).
• NIVEL MÁXIMO PERMITIDO PARA DISPOSITIVOS MÉDICOS: 5 ppm (según resolución 255/94- Ministerio de Salud y Acción Social).
• Es necesario monitorear los niveles de gas ETO en el cuarto.
• Descargar el esterilizador inmediatamente después de finalizado el ciclo. Abrir la puerta del esterilizador unos 5 a 10 cm y dejar inmediatamente el área por lo menos 15 min. Esto puede no ser necesario en esterilizadores con sistemas de purgado.
• Almacenado de los cilindros de ETO debe ser hecho en posición vertical. También durante el transporte deben estar asegurados.
Organización Panamericana de la Salud (2008). Manual de esterilización para centros de salud. ref.: https://www.paho.org/es