Los elementos que se utilizan en la fabricación de materiales que se someten a procesos de esterilización deben reunir características que aseguren su vida útil a lo largo del tiempo. Donde los profesionales a cargo de los servicios de esterilización, deben conocer estas características para lograr los objetivos esperados y evitar complicaciones en los pacientes, derivadas del deterioro de los materiales. Los cuales, son sometidos a un proceso de esterilización teniendo en cuenta diversas características especiales que eviten resultados adversos producto de este proceso, como una resistencia al método de esterilización, seguridad para el operador y pacientes, libres de toxicidad y con garantía e información por parte del fabricante.
Existen múltiples métodos de esterilización, donde cada uno se emplea dependiendo del material que requiere ser procesado. Pero no todos los elementos médicos pueden ser esterilizados o pueden someterse más de una vez al procedimiento. Por lo cual es de suma importancia conocer los diversos materiales que pueden o no ser procesados, teniendo en cuenta su factibilidad de reutilización y rentabilidad económica.
Tipos de materiales:
Acero Inoxidable: El acero inoxidable contiene en su composición cromo, níquel, azufre, carbono, silicio, manganeso y fósforo en diferentes concentraciones. Es resistente a la oxidación y herrumbre aún en contacto con ácidos, humedad, álcalis y gases corrosivos y es capaz de resistir altas temperaturas.
La calidad del acero depende de la proporción de los distintos componentes. El instrumental de este material es mejorado agregando diferentes componentes en áreas específicas. Por ejemplo, el carburo de tungsteno, por su dureza alarga la vida útil del instrumental y se usa para reforzar las zonas de demanda de instrumentos como tijeras y porta agujas entre otros. Sé identifican por las asas de color dorado.
Los artículos de acero inoxidable son durables si se mantienen de acuerdo a indicaciones del fabricante. La calidad del agua puede dañarlos ya sea por exceso de cloruros o de sustancias alcalinas o ácidas. También pueden dañarse por el tipo de marcado, si este debilita su estructura original. En general los instrumentos quirúrgicos se fabrican con aceros inoxidables especiales. La calidad del acero inoxidable solo puede ser asegurada cuando es estandarizada, definida, medida y controlada. En la mayoría de los países las características del acero inoxidable para la fabricación de instrumental quirúrgico no están estandarizadas y solo están definidas por los fabricantes. En la fabricación del instrumental quirúrgico se utilizan además otros aceros especiales como aluminio anodizado, metales no férricos, cromados, de plata, titanio, plástico y tungsteno y también aleaciones.
La composición del acero inoxidable varía de acuerdo al tipo de instrumento y sus objetivos. Por ejemplo, para bordes cortantes se utiliza acero inoxidable con un alto porcentaje de moléculas de carbono que aumenta su dureza con procedimientos de templado y endurecimiento. Para instrumentos delicados como los usados en oftalmología, donde la solidez no es lo principal, el acero inoxidable contiene poco carbono y mayor cantidad de níquel y cromo, para aumentar la resistencia a la corrosión el instrumental es sometido a pulido y pasivado. Este último consiste en dejar una capa de óxido de cromo en la superficie del instrumento que es muy resistente a la corrosión si se utilizan métodos de limpieza y mantención que no lo alteren. Las superficies que no pueden ser pulidas como cremalleras o superficies irregulares son más propensas a la corrosión. La demarcación del instrumental en fábrica también contribuye a garantizar sus propiedades físicas y resistencia a la corrosión.
Plásticos: Son compuestos sobre la base de polímeros que tienen grandes moléculas en su estructura. Pueden ser naturales como la celulosa, la cera y el caucho o sintéticos como el polietileno y el nailon. Su característica principal es que son capaces de deformarse y moldearse. Son utilizados ampliamente en el ámbito clínico ya sea como componente de instrumentos y equipos, como aislante térmico, eléctrico y como empaque. En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes. La resistencia de los plásticos es directamente proporcional a la densidad, a mayor densidad mayor resistencia.
Textiles especiales (no tejidos): Constituyen textiles especiales usados para la fabricación de algunos artículos tales como pañales, sobres para empaques y filtros. En esterilización se usan preferentemente como envoltorios. Están compuestos por una combinación de celulosa, nailon, poliéster y polipropileno. De esta combinación resulta un envoltorio aislante de la humedad y permeable a algunos métodos de esterilización. Es muy resistente a la tracción.
Vidrios: Son sustancias que se fabrican a partir de la sílice que se funde a grandes temperaturas. Son rígidos debido a que sus moléculas son muy cohesionadas. Esta característica los hace muy frágiles y fáciles de romper. Muchos artículos usados en medicina están envasados en vidrios. Los más frecuentemente procesados en los servicios de esterilización son los del tipo pyrex debido a que son de mayor grosor y dureza que confieren resistencia a tracción y temperaturas altas. Los vidrios pueden contener en su composición metales y plásticos. A mayor cohesión de sus partículas es más duro y resistente. Los vidrios esmerilados (opacos) no se utilizan en la fabricación de material que requiere ser esterilizado debido a que podrían retener materia orgánica o residuos de gases.
Látex: Son substancias derivadas del caucho que se utilizan para la fabricación de guantes. Ciertas características del látex son alteradas por los procesos requeridos para su reutilización. Hay evidencias que señalan que el uso de detergentes daña al látex haciéndolo permeable al paso de microorganismos. Por otra parte, el lavado no es suficiente para eliminar todas las bacterias de su superficie y se han descrito reacciones a pirógenos atribuidas a guantes reesterilizados. Por lo anterior los guantes reesterilizados no deben utilizarse en procedimientos clínicos, quirúrgicos u obstétricos que requieren guantes estériles. Por los antecedentes mencionados y dado que el costo de la reesterilización en muchas ocasiones excede al del producto nuevo, no se recomienda emplear estos guantes en los hospitales.
Algodones: Son textiles provenientes de fibras naturales. Los algodones se utilizan en los hospitales en la fabricación de ropa y como envoltorio de material a esterilizar. Deben ser de al menos 140 hebras por pulgada. Esta trama actúa como una barrera mecánica de microorganismos. Los algodones absorben líquido por lo que solo pueden ser esterilizados en equipos que aseguren su secado.
Líquidos: En la actualidad, debido a la dificultad que presenta la esterilización de líquidos, en el hospital la mayoría de las soluciones que se usan en la práctica clínica se obtienen estériles de fábrica. La esterilización de líquidos en los hospitales por lo tanto es excepcional. Solo es posible efectuar en autoclaves que tengan un programa especial para estos efectos. Desde 1979 está prohibida la esterilización de soluciones para uso Parenteral en los hospitales (resolución 2511 del 19/07/79).
Ministerio de Salud de Chile (2001). Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos y manual para su aplicación. Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/