ENTRADAS

>
entradas

Esterilización y su trazabilidad

Picture of admin
trazabilidad esterilizacion

La esterilización de los materiales médicos, es un requisito fundamental para poder llevar a cabo procedimientos de carácter invasivo con los pacientes de manera segura. Dado que una mala esterilización, puede incurrir en daños para los usuarios de los centros de salud. Por ello es importante conocer de donde proceden las causas de las problemáticas que surgen, respecto a los materiales y elementos quirúrgicos utilizados. Para así, prevenir la aparición de casos por contaminación del material médico el cual puede provocar efectos insalubres como infecciones para el paciente, por lo cual es necesario realizar un seguimiento de cada caso específico, teniendo en cuenta la procedencia y estándares de calidad de los elementos quirúrgicos, para llevar a cabo una atención adecuada con regularidad.

Debido a lo anterior es que la trazabilidad de los materiales médicos es muy importante, ya que, permite conocer desde el origen todo el proceso de esterilización, empaquetado y control de calidad al cual se someten los artículos quirúrgicos, pudiendo así identificar la falla, solucionarla y así prevenir posibles inconvenientes a futuro.

Seguimiento y Trazabilidad:

La Central de esterilización, debe tener sistemas que permitan obtener información sobre el proceso de esterilización en los artículos estériles, a fin de asegurar su calidad. El sistema tradicional de seguimiento consiste en poner sobre los artículos una etiqueta con información sobre el nombre del artículo, fecha de procesamiento, método y equipo de esterilización y persona responsable. Este sistema es de baja complejidad y en general se lleva a cabo en forma manual. No permite identificar el lote, responsables del lavado, empaque, la ubicación del artículo procesado ni su trayectoria hasta el momento de uso.

La trazabilidad es un sistema de identificación computacional que permite conocer en cualquier momento la ubicación y trayectoria de un artículo procesado. El sistema contempla identificación individual de todos los artículos procesados con datos más completos del proceso de esterilización como por ejemplo la fecha de procesamiento, el equipo utilizado, el número de carga, personas responsables, localización, paciente en que se utilizó, reparaciones y ubicación en el inventario entre otros. La trazabilidad puede ser realizada a través de etiquetas especiales o por código de barra. Se considera de utilidad para la supervisión, investigación, estudios de costo, programas de mantención y reposición, retiro del material en caso de fallas en los procesos y producción.

Evaluación de la calidad: Deben existir programas de garantía y mejoría continua de la calidad. La Central de Esterilización es responsable de la esterilización de todos los materiales que lo requieran en el establecimiento y debe asegurar que todas las etapas de los procesos se cumplen de acuerdo a las normas. Para estos efectos, deben existir programas de supervisión y educación permanente. Los programas de mejora continua de calidad, no solo están orientados a la obtención del material estéril en cantidad apropiada para los requerimientos de la institución, sino que también a la selección de productos/equipos, a la eficiencia en el manejo de los recursos, a la selección del personal y al ambiente laboral. En este último sentido deben realizarse esfuerzos para que el ambiente laboral sea seguro, libre de elementos tóxicos y con condiciones ambientales apropiadas para las funciones que se desempeñan.

Salud del Personal: El personal de las Centrales de Esterilización se encuentra permanentemente expuesto a situaciones que pueden afectar su salud y que deben ser evitadas y controladas. Entre los riesgos más frecuentes están la exposición a óxido de etileno y otros agentes químicos, inhalación de talco para guantes y pelusas de las gasas entre otras partículas, exposición a sangre o fluidos corporales, choques eléctricos, enfermedades del aparato locomotor por movimientos repetidos, posición sostenida o movilización de cargas pesadas y afecciones respiratorias producidas por cambios bruscos de temperatura.

Por otro lado, debe existir un Programa de Salud Ocupacional para el personal de esta área, que incluya el manejo de los siguientes aspectos:

-Condiciones de trabajo: Turnos, jornadas, puesto de trabajo.

-Riesgos laborales: Descripción de sustancias utilizadas en la actividad laboral y sistemas de prevención de riesgos.

-Salud del trabajador: Examen pre-ocupacional enfocado al puesto de trabajo, inmunización antihepatitis B de acuerdo al riesgo de exposición y vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos a riesgos laborales, como por ejemplo exposiciones a tóxicos en uso, a sangre y fluidos corporales (cortes y pinchazos) y a otras condiciones que involucren riesgo tales como altas temperaturas y polvo ambiental.

Esta vigilancia tiene por objetivo modificar las condiciones de trabajo para disminuir y evitar sus riesgos.

-Capacitación: Se debe incorporar un plan de capacitación en materias de salud ocupacional para el personal focalizado en la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

-Mantención de Equipos: El servicio debe ser planificado para prevenir fallas en el suministro de material estéril, por lo que los equipos deben estar sujetos a un programa de mantención preventiva de modo de evitar problemas en el funcionamiento y suministro de material estéril. En general se definen dos tipos de mantención, preventiva y reparativa. La mantención preventiva contempla una revisión periódica programada de los equipos y reemplazo o reparación de aquellas partes que por su estado podrían producir desperfectos. La mantención reparativa, en cambio, consiste en la reparación de los equipos cuando ya se ha producido una falla. No es aceptable tener sistemas de mantención reparativa como único tipo de mantención. Las condiciones de la mantención deben cubrir las necesidades del establecimiento y las personas a cargo de su ejecución deben conocer a fondo sus características, beneficios y las necesidades del servicio.

Con la norma n.º 199 la presencia de la etiqueta en el empaque permite la trazabilidad de los materiales. Con las siguientes especificaciones:

– Identificación del responsable de la inspección y el empaque.

– Identificación del contenido.

– Método de esterilización (agente esterilizante utilizado).

– Identificación del equipo utilizado.

– Fecha de exposición al método de esterilización y fecha de expiración al procesamiento.

– Número de carga e identificación del operador

En la actualidad distintos centros de esterilización operan con softwares los cuales facilitan y automatizan los distintos datos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un seguimiento adecuado de los equipos médicos esterilizados

Ministerio de Salud de Chile (2001). Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos y manual para su aplicación. Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/

 

Ministerio de Salud de Chile (2018). Norma General Técnica N°199 sobre esterilización y desinfección en establecimientos de atención en salud. Recuperado de: https://www.minsal.cl/norma-tecnica-sobre-esterilizacion-y-desinfeccion/

ESTERILIZACIÓN Y SU TRAZABILIDAD

COMPARTIR
COMPARTIR
COMPARTIR
COMPARTIR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *