Un producto estéril es aquel que está libre de microorganismos que puedan perjudicar al usuario o al paciente que es atendido con alguna de estas herramientas. A pesar de que se habla de que la esterilidad es una condición absoluta en el objeto, en realidad es una probabilidad, donde se busca que el artículo tenga índices mínimos, donde la probabilidad de presentar riesgos de infección sea mínima.
Los indicadores biológicos se utilizan para corroborar la eficiencia de un proceso de esterilización y su resultado final. Confirmando la presencia o ausencia de microorganismos viables después de ser procesado el artículo. Existen distintos métodos de indicadores biológicos, los cuales se emplean según el método de esterilización utilizado. Hay que señalar que aun siendo demostrada la muerte de las esporas, esto no siempre quiere decir que hay una esterilidad total de los artículos, debido a otros factores del proceso que deben ser comprobados, como la presencia de materia orgánica o sales.
Periodicidad de uso según método de esterilización:
- Calor húmedo: uno por semana.
- Óxido de etileno: uno en cada carga.
- Vapor-Formaldehído: uno en cada carga.
- Gas plasma peróxido de hidrógeno: uno en cada carga.
- Calor seco: uno por semana o de acuerdo a la periodicidad de su uso.
También ha de cerciorarse y emplear estos controladores, cada vez que un equipo haya sido reparado y cada vez que un equipo sea utilizado para la esterilización de prótesis o implantes.
Además, cada indicador biológico debe especificar: Cantidad de esporas, Nº de lote, Fecha de vencimiento y Valor D (tiempo que requiere una temperatura específica para reducir el 90% de una población bacteriana).
Los controles biológicos deben cumplir con normas nacionales o internacionales vigentes.
Ubicación de los controles:
- Para control de la cámara: disponerlos en los lugares más inaccesibles al agente esterilizante, dentro de una jeringa y con doble envoltura.
- Para control de los paquetes: disponer el control en el centro de un paquete que se colocará en el lugar más inaccesible al agente esterilizante.
Referentes biológicos:
- Calor húmedo: Geobacillus stearothermophilus.
- Calor seco: Bacillus atrophaeus.
- Óxido de etileno: Bacillus atrophaeus.
- Vapor- formaldehído: Geobacillus stearothermophilus.
- Gas plasma peróxido de hidrógeno: Geobacillus stearothermophilus.
Los indicadores biológicos son preparados que contienen una carga suficiente de microorganismos de alta resistencia (Geobacillus stearothermophilus, Bacillus atrophaeus y otros) a la esterilización y cuya destrucción, al ser sometidos a un ciclo determinado, indica que esta se ha desarrollado satisfactoriamente. Están diseñados de tal manera que la lectura e interpretación sea muy fácil y rápida para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización. Estos indicadores se deben introducir en el interior, y en el punto medio, de los paquetes más grandes y más pesados de la carga. Deben usarse diferentes controles en los distintos ciclos de cada equipo. En 1996, Rutala clasificó los indicadores biológicos en: primera, segunda y tercera generación, de acuerdo al orden de crecimiento, velocidad y rapidez de aparición de resultados.
Primera generación: Aparecieron en los años setenta en forma muy simple como tiras de papel con esporas, y se tenía que transportar al laboratorio para incubarlas. Esto duraba de 2 a 7 días. Estas tiras debían ser colocadas dentro de un paquete de prueba, donde requería pasar un tiempo de incubación de 7 días.
Segunda generación: Son ampollas con el contenido seco de esporas, en la cual la lectura final se realiza a las 48 horas. Cuentan con un incubador portátil. Estos indicadores no están disponibles para el calor seco. Son utilizados con gran frecuencia, ya que pueden ser incubados dentro de la misma Central de Esterilización. Se incuban a la temperatura señalada por el fabricante y se interpreta su resultado observando el cambio de color. El medio de cultivo contiene un reactivo (ácido-base) que cambia de color según el pH del medio de cultivo.
Tercera generación: Son indicadores biológicos de lectura rápida. En la actualidad, se ha diseñado un nuevo indicador biológico basado en la detección de una enzima asociada a las esporas de los microorganismos.
El método permite obtener resultados en tres horas (autoclave) comparado con las 48 horas del control biológico tradicional. Las evaluaciones del método han concluido que el método es aún más sensible que los indicadores biológicos usados hasta la fecha. El incubador de esta última generación tiene lámpara de luz ultravioleta para acelerar el proceso de lectura, donde dependiendo de un resultado positivo o negativo se verá reflejado a través de una fluorescencia.
Procedimiento básico de uso de indicadores biológicos
Colocar en el centro de un paquete (ropa quirúrgica) un indicador biológico, rotulando su posición, lote de carga, fecha y número de autoclave, con carga completa en un ciclo normal de trabajo. Después, ubicar el paquete en la parte central de la cámara y comenzar el ciclo. La frecuencia de uso puede ser diaria o semanal. Después de terminado el ciclo, se procederá a llevarlo a la incubadora de 56°C para los indicadores utilizados en autoclave (G. stearothermophilus), y a la incubadora de 37°C para los indicadores utilizados en óxido de etileno (Bacillus atrophaeus). Se romperá la ampolla interna, antes de colocarlo dentro de la incubadora, para que el medio de cultivo quede en contacto con las esporas.
A las 48 horas, registrar los resultados:
Resultado negativo: cuando el indicador NO cambia de color según el protocolo previo EO (verde), autoclave (violeta) lo que se traduce en proceso de esterilización correcto o adecuado.
Resultado positivo: si el proceso de esterilización fuera inadecuado, el indicador cambiará de color al amarillo, lo cual nos indica que los bacilos aún permanecen vivos y se desarrollaron en medio del cultivo. En ese caso, informar, e inmediatamente hacer el seguimiento de todos los paquetes esterilizados en ese lote para su reprocesamiento.
La desventaja de estos indicadores es el tiempo de espera por los resultados, ya que la lectura se realiza a partir de las primeras 12 horas y con un máximo de 72 horas.
Organización Panamericana de la Salud (2008). Manual de esterilización para centros de salud.
Ministerio de Salud de Chile (2001). Normas técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos y manual para su aplicación. Recuperado de:
http://www.bibliotecaminsal.cl/
2 respuestas a «Indicadores de control biológicos»
Hola
Cual es el precio de los indicadores biológicos.??
Buenas tardes, quisiera saber el valor de los indicadores biologicos.